ARÉN. SANTA EULALIA DE BETESA
Santa Eulalia (Santolaria) de Betesa
Desde Betesa una pista de reciente
construcción conduce al despoblado de Santa Eulalia (Santolaria para la
gente del país) en poco más de un kilómetro de fuerte subida. La iglesia
queda justo a la izquierda de la pista. Las coordenadas UTM son 31 T
0309268 y 4691850.


Es de una nave cubierta con bóveda de
cañón ligeramente apuntada, sostenida por un arco fajón. Culmina con un
ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, precedido
de una arcada de medio punto.

Interior

Interior. Detalle de la bóveda
Ante el presbiterio tienen dos estrechas y
poco profundas capillas laterales, la del sur apreciable exteriormente e
iluminada por una ventana al este. Las dos capillas se cubren con
bóveda de cañón y la sur tiene el arco de entrada dovelado.

Capilla norte

Capilla sur
Tanto
el ábside como los muros laterales muestran cornisa biselada apoyada
sobre pequeñas ménsulas, excepto en el tramo del muro sur
correspondiente a la capilla. Debajo de las ménsulas, recorre el ábside
una serie de agujeros, que parecen más decorativos que de andamiaje.

Ábside
El ábside tiene en el centro tiene una
ventana monolítica de medio punto muy alargada y con derrame al
interior. Otra ventana de medio punto, formada por dos arquivoltas en
degradación, se abre en la fachada oeste. Aún hay otras dos ventanas:
una aspillerada en el muro sur y otra en la cara este de la capilla sur,
con derrame interior escalonado y casi a nivel del suelo por el
exterior.
Portada al sur de doble arquivolta
dovelada, separadas por un baquetón de arco de medio punto, que parte de
capiteles de tosca, decorados con volutas y alguna figura de difícil
identificación, que remataban columnas monolíticas que desaparecieron y
han sido reconstruidas durante la restauración con ayuda de los
fragmentos que quedaban por el suelo.

Portada

Capitel occidental

Capitel oriental
Sobre la clave hay un crismón trinitario.

Crismón
Para acceder al interior hay que descender tres peldaños.
En el ángulo noroeste hay una pila para aceites empotrada en el muro.

Pila de aceites
En el presbiterio se abre al sur un gran espacio cuadrangular, que debió ser armario.
Sobre el muro oeste se alzaba un campanario de espadaña de un ojo, que fue suprimido durante la restauración.
El aparejo de sillares muy bien
escodados, en perfectas hiladas, ligados con argamasa de cal y arena,
también en la bóveda. Es del mismo tipo en la nave, el ábside y las
capillas laterales. La cubierta es de losas.


Muro norte. Detalle del aparejo
Ante el muro sur se extiende el recinto del cementerio.

Muro sur

Probablemente ya puede fecharse dentro del siglo XIII, pese a que ya aparece citada en el siglo X.
Fue restaurada por la Diputación General
de Aragón en 1994, después de que hacia 1990 cayera parte del muro
norte. Durante la restauración se reconstruyó el altar separándolo del
ábside y se eliminaron los restos del coro.
El lugar de Santa Olaria es mencionado en 987. Fue propiedad del abad de Alaón. Entre 1495 y 1646 fue de realengo.
Actualmente sólo quedan las ruinas de los
ocho edificios que componían la aldea, vacíos y abandonados en la
década de los setenta del siglo XX.
Desde Santolaria se disfruta de buenas vistas sobre Betesa y el valle.

Betesa desde Santolaria
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario